Ramas de la odontologia

martes, 6 de octubre de 2015

Electrocorticografia

                                                    


Registro de electroencefalografía, que se obtiene con los electrodos colocados en el córtex cerebral, después de realizar una craneotomía.
este es el procedimiento de fijación de sensores llamados electrodos directamente en el cerebro humano se expone quirúrgicamente para medir y analizar su actividad eléctrica. Electrodos externos en contacto con el cuero cabelludo de la cabeza también pueden detectar el funcionamiento activo del cerebro, pero para diagnosticar ciertos tipos de trastornos cerebrales, no es lo suficientemente precisa. Convulsiones frecuentes, graves y debilitantes de la condición médica llamada epilepsia es un ejemplo. Una posible manera de tratarlo es identificar y eliminar sólo la pequeña porción del cerebro que les está provocando, sin dañar ninguna de importancia crítica materia cerebral adyacente. 
BIBLIOGRAFIA
Sacado desde clinica universidad navarra-diccionario medico http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/electrocorticografia el 6/10/15


Neuroprotesis inteligente



Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han desarrollado neuroprótesis inteligentes con las que han demostrado que las máquinas pueden utilizar información directamente del cerebro humano para adaptar su comportamiento y aprender tareas nuevas.
A nivel sanitario, este invento puede ayudar a facilitar el movimiento de personas con problemas con dificultades para andar y moverse. Como explican desde la Universidad: “Como los brazos robóticos y los exoesqueletos para personas con problemas de movilidad, no sólo ejecutarán órdenes sino que, además, podrán mejorar y aprender nuevas tareas de acuerdo a las necesidades del paciente a lo largo de su vida”. La investigación, publicada en la revista Nature Scientific Reports, muestra cómo los interfaces cerebro-máquina son una tecnología prometedora para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes con problemas de movilidad, en particular aquellos que sufren parálisis. “Este avance abre un nuevo horizonte para este tipo de pacientes, que pierden habilidades motoras, como consecuencia de accidentes cerebrovasculares, lesiones en médula espinal o enfermedades neurodenegerativas”, señala la institución.
A diferencia de las neuroprótesis actuales, las inteligentes corrigen los errores de calibración. Así, como señalan los profesores Luis Montesano y Javier Mínguez, participantes en la investigación: “Por ejemplo, si la neuroprótesis no consigue coger un vaso de agua que el usuario quiere beber, el potencial de error generado en el cerebro del usuario indica a la neuroprótesis que necesita cambiar o adaptar su comportamiento. De la misma forma, la máquina sabe que está cumpliendo sus objetivos cuando esta actividad no aparece”. El cambio de paradigma más profundo radica en que el uso de esta actividad cerebral libera al usuario de la tarea de enseñarle a la prótesis cómo desea una tarea y de enseñarle tareas nuevas.


BIBLIOGRAFIA

INFOGRAMA


INFOGRAMA



Go animate

                                                                       GO ANIMATE




A continuación verán un vídeo creado en Go animate con contenido sobre ¿Porqué estudiar odontología en la universidad el bosque? allí encontraras las razones.


ENLACE PARA VER EL VIDEO :   https://goanimate.com/videos/08yeCAHQ_Sow?utm_source=linkshare&utm_medium=linkshare&utm_campaign=usercontent



jueves, 1 de octubre de 2015

Ingresa a mi live binder

http://www.livebinders.com/play/play?id=1779908


Video Sistemas y tecnologia


Odontologia basada en evidencia



¿Qué es la odontología basada en la evidencia? Es la derivación de la metodología en la medicina basada en pruebas, constituye un novedoso enfoque de atención mediante el cual se integra la información disponible, clínicamente relevante, a la experiencia del profesional, con el propósito de ofrecerle al paciente las mejores opciones para resolver su problema de salud, tomando además en consideración sus necesidades y preferencias

El enfoque basado en evidencia, tiene dos metas principales: investigar cuál es la mejor evidencia y cómo transferirla al uso práctico. En este proceso están involucradas cuatro etapas básicas 
 Plantear preguntas con enfoque clínico a partir de un problema del paciente. 
• Buscar la mejor evidencia disponible. 
• Revisar y analizar críticamente la evidencia.
 • Aplicar esta información en el tratamiento de los pacientes.
El primer paso corresponde a la identificación de un problema o duda, que debe dar pie a la estructuración de una pregunta con enfoque clínico capaz de ser respondida, lográndose así la delimitación del área problema y su objetivación, junto con facilitar la indagación de la literatura, ya que serán estos elementos los que serán utilizados como palabras claves en la estrategia de búsqueda. Una buena pregunta debe considerar 4 aspectos fundamentales:
1) el Paciente o población, es decir, quién será tratado: aquí sería relevante el diagnóstico y factores como la edad, sexo u otras condiciones particulares; 
2) la Intervención en estudio, es decir, qué es lo que está siendo evaluado: pueden incorporarse aquí tópicos como pronóstico y diagnóstico; 
3) los grupos de Comparación, es decir, quién está siendo analizado y comparado con qué grupo o placebo; 
Para concluir a esto ,si se toman decisiones clínicas sobre la base de evidencia científica sólida, las acciones acometidas para la resolución de los problemas de salud-enfermedad se traducirán en una mayor eficacia de los centros de atención odontológica al orientar los esfuerzos y recursos en una línea de acción preventiva o terapéutica que proporcione excelentes resultados, con beneficios tangibles para el profesional y su institución, y la invaluable satisfacción del paciente.



Alonso Carrasco Labra, .Odontologia Basada en evidencia. Revista Dental de Chile 2008; 99(2)